viernes, octubre 31, 2025

Bonos vs depósitos: qué conviene más en 2025

¿Qué son los bonos?

Los bonos son préstamos que haces a un emisor (Estado o empresa) a cambio de intereses periódicos (cupón) y la devolución del principal al vencimiento. Cotizan en mercado secundario, por lo que su precio fluctúa en función de los tipos de interés y del riesgo percibido del emisor.

Bonos del Estado

Son deuda emitida por el Tesoro Público. En España, los plazos típicos son 2, 5, 10, 15, 30 y 50 años, y se adjudican en subastas periódicas. Su rentabilidad es la referencia libre de riesgo en euros para inversores domésticos. A modo de orientación en la fecha de esta guía (2 de octubre de 2025), los rendimientos de mercado rondan ~2,1% (2 años), ~2,5% (5 años) y ~3,25% (10 años).

Bonos corporativos

Son emitidos por empresas y pagan un cupón superior al soberano para compensar el riesgo de crédito. La rentabilidad depende del rating, plazo y liquidez. (Ejemplo del momento: emisiones subordinadas bancarias en el entorno del 4–4,5% muestran el plus exigido por el mercado a riesgo empresarial).

¿Qué son los depósitos bancarios?

Los depósitos a plazo son contratos por los que cedes tu dinero al banco durante un tiempo pactado a cambio de una TAE garantizada. No cotizan y, en general, no permiten cancelación anticipada (o esta conlleva penalización). Están cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta 100.000 € por titular y entidad (o su equivalente en el FGD del país del banco).

Depósitos a plazo fijo

Plazos habituales de 3 a 24 meses. En octubre de 2025, las mejores ofertas en España y plataformas europeas oscilan ~2,6%–2,75% TAE a 12 meses (p. ej., Deutsche Bank 2,75% TAE; Privatbanka 2,73% TAE vía Raisin). A 3–6 meses hay opciones alrededor del 2,1–2,6% TAE (p. ej., ING 2,60% TAE a 3 meses, EBN 2,10% TAE a 6 meses).

Garantía del Fondo de Garantía de Depósitos

El FGD protege hasta 100.000 € por entidad y titular (si el banco es de otro país de la UE, aplica su FGD nacional con el mismo umbral mínimo armonizado). Verifica siempre qué FGD te cubre (España, Francia, Alemania, etc.) al contratar.

Diferencias clave entre bonos y depósitos

Rentabilidad

  • Depósitos: TAE fija conocida desde el primer día. Mejores del mercado español/europeo: ~2,6%–2,75% TAE a 12 meses.
  • Bonos del Estado: rentabilidad de mercado (sube o baja). A inicios de octubre 2025: ~2,1% (2 años), ~2,5% (5 años), ~3,25% (10 años). En compra primaria, la subasta fija el tipo; en secundaria, cotiza a precio.

Liquidez

  • Depósitos: en general no líquidos hasta vencimiento (o con penalización).
  • Bonos: líquidos; puedes vender antes de vencimiento a precio de mercado (ganar/perder por movimientos de tipos).

Riesgo

  • Depósitos: riesgo bancario cubierto por FGD hasta 100.000 € por titular/entidad.
  • Bonos del Estado: riesgo soberano (bajo) y riesgo de tipo de interés (si suben tipos, el precio baja; si bajan, sube).

Fiscalidad

  • Depósitos: intereses tributan como rendimientos del capital mobiliario (base del ahorro).
  • Bonos: cupones y plusvalías/minusvalías por venta tributan también en la base del ahorro. (La eficiencia fiscal puede mejorar si realizas ventas con compensación de pérdidas).

Rentabilidad actual: bonos vs depósitos en 2025

TAE de depósitos en España

En octubre de 2025, los mejores depósitos a 12 meses compiten cerca del 2,7–2,75% TAE (Deutsche Bank 2,75%; Privatbanka 2,73%; Klarna 2,70%) y, a 3–6 meses, rondan el 2,1–2,6% (ING 2,60% a 3 meses, EBN 2,10% a 6 meses).

Rentabilidad de bonos del Tesoro español a 2, 5 y 10 años

Referencia de mercado a 2 de octubre de 2025: ~2,1% (2 años), ~2,5% (5 años) y ~3,25% (10 años). En subastas recientes de 5 años, el marginal se situó en torno a 2,49%. Para 10 años, el rendimiento de mercado ronda 3,25%.

Lectura práctica: si buscas plazos cortos, los depósitos compiten bien frente a Letras/bonos de 2–5 años. Para plazos largos (10 años), la curva soberana ofrece algo más de rentabilidad esperada, con la opción de ganancia de capital si los tipos bajan.

Ventajas de los bonos

  • Liquidez: puedes vender cuando quieras (con riesgo de precio).
  • Potencial de revalorización: si los tipos bajan, el precio del bono sube (más cuanto mayor la duración).
  • Diversificación: frente a depósitos, integran mejor una cartera (posibilidad de asignar por duraciones, gobiernos, corporativos, etc.).
  • Transparencia de mercado: cotizaciones públicas, calendarios de subastas y curvas de rendimientos.

Ventajas de los depósitos

Simplicidad

  • TAE fija y conocida; sin volatilidad de precio.
  • Contratación directa y gestión pasiva (olvidas el producto hasta el vencimiento).

Protección del Fondo de Garantía

  • Cobertura hasta 100.000 € por titular y entidad (o el FGD equivalente europeo). Útil para ahorro de corto plazo y perfil muy conservador.

Tabla comparativa: rentabilidad, riesgo, liquidez, fiscalidad

AspectoDepósitos (12 meses)Bonos del Estado (2–10 años)
Rentabilidad guía 10/2025Mejores ofertas ~2,6–2,75% TAE2 años: ~2,1% · 5 años: ~2,5% · 10 años: ~3,25%
LiquidezBaja (penalización/cancelación limitada)Alta (venta en mercado secundario)
RiesgoBancario, con FGD 100.000 €/titular/entidadSoberano (bajo) + riesgo de tipos (precio)
FiscalidadIntereses → base del ahorroCupón y plusvalías/minusvalías → base del ahorro
ComplejidadMuy bajaMedia (precio/curva, duración, comisiones)
Potencial extraNulo (TAE fija)Revalorización si bajan tipos; pérdida si suben

Fuentes: comparadores y bancos (oct-2025) para depósitos; mercado y Tesoro para rendimientos de bonos.

¿Cuál elegir según tu perfil?

Para capital que no moverás (depósito)

Si necesitas certeza total a 3–12 meses (p. ej., entrada de vivienda, colchón de impuestos), un depósito de alto TAE “asegura” la rentabilidad y evita sustos de precio.

Para diversificación (bonos)

Si inviertes a medio/largo plazo dentro de una cartera y quieres equilibrar renta variable, los bonos aportan amortiguación (duraciones medias) y posible plusvalía si los tipos retroceden.

Para liquidez intermedia (bonos)

Si no conoces la fecha exacta de uso del dinero pero quieres disponibilidad sin penalización, los bonos (especialmente Letras/2–3 años) te dan un cupón esperado y opción de venta previa.

Cómo comprar bonos desde España

Tienes tres vías habituales:

  1. Tesoro Público (online): Servicio de Compra y Venta de Valores en la Sede electrónica del Tesoro (requiere identificación/alta previa).
  2. Banco de España (presencial): apertura de cuenta directa con cita previa y operativa de suscripción en subastas.
  3. Bancos y brókers: compra en mercado secundario o participación en subastas (revisa comisiones).

Para seguir el calendario de subastas (bonos/obligaciones/letras) consulta el Tesoro.

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si suben los tipos después de comprar un bono?
El precio del bono baja (y al revés si bajan tipos). Si mantienes hasta vencimiento, cobras cupones y recuperas principal (salvo riesgo de crédito/soberano).

¿Puedo perder dinero con depósitos?
Si cumples plazos y condiciones, no; la TAE es contractual. El riesgo es el del banco, mitigado por el FGD hasta 100.000 € por titular/entidad.

¿Qué comisiones hay en bonos?
En Tesoro/Banco de España, mínimas; en banca/brókers puede haber custodia y compraventa. Compáralas antes de operar.

¿Y las cuentas remuneradas?
Son depósitos a la vista con TAE variable (ej., 2,02% TAE en Trade Republic a fecha de hoy). Son ultralíquidas, pero la TAE puede cambiar.

¿Bonos corporativos mejor que depósitos?
Ofrecen más TIR, pero añaden riesgo de crédito. Valora rating, sector y plazo.

Depende de tu necesidad de liquidez y rentabilidad

En 2025, la realidad es dual:

  • Si tu horizonte es corto (≤12 meses) y quieres certeza, los depósitos líderes (~2,7% TAE) compiten muy bien y evitan volatilidad.
  • Si buscas liquidez y un plus potencial a plazos medios/largos, los bonos del Estado (2–10 años en ~2,1–3,25%) tienen sentido, con la ventaja de poder vender si necesitas el dinero o beneficiarte de una bajada de tipos (a costa de soportar oscilaciones de precio).

En la práctica, muchos ahorradores combinan depósitos para objetivos cercanos, Letras/bonos 2–5 años para liquidez planificada y 10 años para anclar renta fija en su cartera de inversión. Elige con cabeza: plazo (cuándo usarás el dinero), tolerancia al riesgo de precio y costes. Y recuerda diversificar entidades en depósitos para respetar el FGD.