¿Qué es el interés compuesto?
El interés compuesto es el efecto por el cual tus ganancias generan a su vez nuevas ganancias. En lugar de recibir un interés y retirarlo, lo reinviertes; al periodo siguiente cobras interés sobre el capital inicial + intereses previos. Es un ciclo virtuoso que, con tiempo suficiente, se vuelve exponencial. Por eso se le llama “interés sobre interés” o “capitalización compuesta”.
Imagina dos personas, A y B, que ahorran durante 20 años. A invierte 200€ al mes al 6% y no toca las ganancias; B invierte lo mismo, al mismo 6%, pero saca los intereses cada año y solo mantiene su capital inicial. Al cabo de 20 años, A tiene mucho más: no solo aportó lo mismo que B, sino que multiplicó su resultado gracias a que sus intereses trabajaron todo el tiempo. Esa es la esencia: dejar que el dinero pase tiempo en el mercado.
El interés compuesto no es magia: es matemática + tiempo + disciplina. Si mezclas una tasa de rentabilidad razonable (no hace falta “la inversión del siglo”), aportaciones periódicas (aunque sean pequeñas) y no interrumpes el proceso, se crea una curva que acelera con los años. La clave no es encontrar el activo perfecto, sino empezar y mantener. Incluso en productos muy conservadores (depósitos, monetarios), el compuesto opera —solo que a menor velocidad—. Y con activos de largo plazo (índices globales vía ETFs), el compuesto es el motor del crecimiento patrimonial.
Explicación con ejemplo sencillo
Supón que inviertes 10.000€ al 5% anual, capitalizando una vez al año, y no añades más dinero:
- Año 1: 10.000 × 1,05 = 10.500€
- Año 2: 10.500 × 1,05 = 11.025€
- Año 3: 11.025 × 1,05 = 11.576,25€
Observa que en el año 2 no ganaste 500€, sino 525€; y en el año 3, 551,25€. Cada año, los intereses aumentan sin que hayas invertido más. Si además aportas 100€/mes y dejas que todo se reinvierta, el crecimiento se acelera: no solo compone el capital inicial, sino cada aportación.
La octava maravilla del mundo (Einstein)
Se atribuye a Einstein (quizá de forma apócrifa) la frase: “El interés compuesto es la octava maravilla del mundo. Quien lo entiende, lo gana; quien no, lo paga”. Más allá de la anécdota, el mensaje es correcto: el compuesto premia la constancia del inversor paciente y castiga la falta de disciplina (y, por el lado oscuro, multiplica las deudas si no se amortizan). La decisión de “empezar hoy” suele ser más importante que la de elegir el producto “perfecto”. Empezar tarde encarece el objetivo; empezar pronto te da margen para errores y ciclos malos.
Cómo funciona el interés compuesto
El mecanismo tiene tres ingredientes: capital, tasa y tiempo. La capitalización puede ser anual, mensual, diaria… Cuanto más frecuentemente se capitaliza, más potente es el efecto (diferencias pequeñas, pero existentes). Y si, además, haces aportaciones periódicas, cada aportación entra en la rueda del compuesto.
Fórmula matemática (explicada sin asustar)
La fórmula base sin aportaciones es:
FV = PV × (1 + r/m)^(m×t)
- FV: valor futuro
- PV: valor presente (capital inicial)
- r: rentabilidad anual (en decimal; 5% → 0,05)
- m: nº de capitalizaciones por año (1=anual; 12=mensual)
- t: años
Si aportas una cantidad fija por periodo (p), el valor futuro de las aportaciones es una anualidad:
FV_aportes = p × [((1 + r/m)^(m×t) − 1) / (r/m)]
El total sería FV_total = FV + FV_aportes. Lo importante aquí no es memorizar la fórmula sino entender que el término exponencial (1 + r/m)^(m×t) es el que hace el trabajo con el tiempo. Cada año extra que dejas tu dinero invertido aumenta el exponente; por eso el tiempo pesa tanto.
Diferencia con interés simple
En interés simple, cobras siempre el mismo interés sobre el capital inicial: si inviertes 10.000€ al 5% simple, son 500€ cada año. En interés compuesto, el interés se calcula sobre capital + intereses acumulados, de modo que el interés crece año tras año (500€, 525€, 551€, …). En horizontes largos, la diferencia es abismal. Por eso, incluso con rentabilidades modestas, el compuesto produce grandes resultados si le das suficiente tiempo.
Variables clave del interés compuesto
Capital inicial
Ayuda a arrancar, pero no te obsesiones: no es lo decisivo. Un inicio con 2.000€ y un buen hábito de aportes puede superar a alguien que empieza con 10.000€ y no vuelve a invertir nada. El capital inicial impulsa los primeros años; después, el motor serán tu tasa y tus aportaciones.
Tasa de rentabilidad
Pequeñas diferencias en la tasa provocan grandes diferencias finales. Entre un 5% y un 7% a 30 años la brecha puede rondar el 40–60% del capital. Dicho esto, no persigas rentabilidades imposibles: prioriza estrategias realistas y sostenibles (carteras indexadas, costes bajos, disciplina). Reducir el coste (comisiones) 0,5–1,0% es, a largo plazo, casi tan potente como subir 0,5–1,0% la rentabilidad.
Tiempo (el factor más importante)
El tiempo es el multiplicador. Empezar 10 años antes, aunque sea con poco, vence casi siempre a empezar 10 años más tarde con mucho. El valor del tiempo es no lineal: los últimos 10 años suelen aportar más capital que los primeros 20 juntos. Por eso hablamos de “dejar que la curva se doble”.
Aportaciones periódicas
El DCA (aportaciones mensuales/trimestrales) domestica tu comportamiento: compras en subidas y en bajadas, y cada aportación se suma al compuesto. Aunque atravieses años malos, persistir suele ser mejor que intentar “esperar al momento perfecto”. La constancia es el 80% del resultado.
El poder del tiempo: ejemplos con distintos horizontes
Supuestos simples, rentabilidades nominales, capitalización mensual, aportaciones al final de mes. No constituyen promesa de resultados; sirven para visualizar el efecto.
10.000€ a 30 años
- 5%: 10.000 × (1+0,05)^30 ≈ 43.219€
- 7%: 10.000 × (1+0,07)^30 ≈ 76.123€
- 9%: 10.000 × (1+0,09)^30 ≈ 132.677€
Con solo variar la tasa, el resultado cambia por múltiplos. Ahora añade costes: si tu estrategia te cuesta 1% anual, una rentabilidad bruta del 7% se convierte en 6% neto ≈ 57.435€. El coste importa.
100€/mes a 30 años
Aportando 100€/mes:
- 5%: FV_aportes ≈ 100 × [((1+0,05/12)^(360)−1)/(0,05/12)] ≈ 83.000€
- 7%: ≈ 122.700€
- 9%: ≈ 183.200€
El total si además pusiste 10.000€ al inicio sería la suma de ambos bloques. Observa cómo, con el tiempo, las aportaciones periódicas dominan el resultado.
El coste de empezar tarde
Caso A: comienzas hoy con 100€/mes al 7% durante 30 años → ~122.700€.
Caso B: esperas 10 años y luego aportas 200€/mes durante 20 años al 7%:
- B acumula ≈ 104.300€ (pese a aportar el doble al mes).
- Moral: el tiempo vence a “aportar más” tarde. Empieza ahora con lo que tengas.
Calculadora de interés compuesto
Calculadora de interés compuesto
Aplicaciones prácticas del interés compuesto
Ahorro para jubilación
Tu yo futuro depende de tres cosas: cuánto ahorras, cuánto tiempo dejas crecer el dinero y cuánto pagas en costes. Una cartera de ETFs globales (clase de acumulación) y aportes automáticos es la encarnación del compuesto. Empieza con una asignación alta a renta variable y reduce con la edad. El compuesto hace el resto. Evita parar tras una caída: la estadística favorece a quien sigue aportando.
Inversión en ETFs
Los ETFs de acumulación reinvierten dividendos dentro del fondo, maximizando el compuesto (y difiriendo fiscalidad hasta la venta en España para ETFs, o sin peaje en traspasos si usas fondos). Costes bajos (TER) y diversificación global estabilizan el proceso y permiten que el compuesto actúe sin sobresaltos conductuales. Rebalancear anualmente mantiene el riesgo a raya sin cortar el crecimiento.
Fondos de emergencia
Aunque el fondo de emergencia no busca componer agresivamente (prima liquidez), hoy existen monetarios y depósitos que pagan algo. Si mantienes 6–12 meses de gastos en instrumentos conservadores con capitalización, ese colchón también se beneficia del compuesto. No te hará rico, pero mitiga la inflación y disciplina tu tesorería.
Errores que rompen el interés compuesto
Retirar dinero prematuramente
Cada retirada reinicia el contador. Vender tras una caída convierte pérdidas volátiles en definitivas y te hace perder los años de compuesto futuros. Ten una regla: si el dinero es para 10+ años, no lo toques salvo emergencia real. Para gastos próximos, usa otra “cesta” (no mezcles horizontes).
No reinvertir dividendos
Si cobras dividendos y los consumes, estás apagando el compuesto. Reinvierte (idealmente, en clases de acumulación o manualmente) para que esos flujos también rindan. En fase de acumulación, el mantra es: todo dentro.
Interrumpir aportaciones periódicas
El DCA funciona por constancia. Si pausar un mes te da tranquilidad, ok; si pausas años, rompes la magia. Automatiza y olvida. Ajusta el importe a tu realidad, pero no te bajes del tren.
Interés compuesto «negativo»: deuda y tarjetas de crédito
La misma matemática que te enriquece juega en tu contra con deudas caras. Una tarjeta al 23% TAE compone intereses contra ti: la deuda crece sobre deuda. Por eso, antes de invertir agresivamente, amortiza deudas con interés alto. La “rentabilidad” de pagar una deuda del 20% es 20% garantizado. El compuesto negativo es despiadado: si solo pagas el mínimo, la deuda se puede cronificar y duplicar en pocos años. Regla práctica: 1) construye un mini-fondo de emergencia (para no endeudarte por imprevistos); 2) ataca deudas caras (avalancha por TAE); 3) después, acelera inversión y deja que el compuesto positivo trabaje para ti.
Empieza hoy, no mañana
No necesitas una bola de cristal: necesitas tiempo y consistencia. El interés compuesto premia a quien empieza pronto, mantiene costes bajos, reinvierte y aporta con regularidad. Incluso si los mercados tienen baches (los tendrán), el compuesto es paciente y te acompaña si no lo abandonas. La mejor decisión que puedes tomar hoy no es encontrar el ETF perfecto, sino configurar una aportación automática y dejar que tu yo de mañana te dé las gracias. Dentro de 10, 20 o 30 años, la curva se doblará… si tú la alimentas.
 
             
             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
     
                             
                             
                             
                             
                