¿Qué es un robo-advisor?
Un robo-advisor es un servicio de gestión automatizada de carteras que utiliza algoritmos (más un equipo humano de inversión y cumplimiento) para construir, monitorizar y rebalancear tu cartera de fondos o ETFs según tu perfil de riesgo, horizonte y objetivos. A diferencia de una plataforma de bróker puro, donde tú eliges cada producto, aquí el proceso está paquetizado: haces un test, depositas, y el gestor automatizado asigna los pesos en una cesta diversificada, con revisiones continuas y ajustes cuando las desviaciones superan ciertos umbrales. El corazón del modelo es la indexación de bajo coste (fondos indexados y ETFs UCITS), la diversificación global y una política de rebalanceo sistemática que evita el sesgo emocional (comprar caro/vender barato).
Para el inversor español, los robo-advisors trabajan, en su mayoría, con fondos indexados traspasables (gran ventaja fiscal para rebalancear sin peaje) y, en menor medida, con ETFs (según el servicio). Además, resuelven fricciones operativas: aportes periódicos, reinversión automática, reporting fiscal, y soporte en español. ¿Qué no hacen? No prometen batir al mercado con stock-picking; su propuesta de valor es disciplina + proceso + costes controlados, y eso es precisamente lo que la evidencia sugiere que funciona para la mayoría a largo plazo. El precio de esta comodidad es una comisión de gestión sobre el patrimonio, a la que se suma la comisión de los fondos y, en su caso, custodia de la entidad depositaria. Por tanto, debes evaluar si prefieres pagar por automatización o hacerlo tú mismo a cambio de dedicarle tiempo y constancia. En cualquier caso, la calidad del robo-advisor (arquitectura de carteras, control de costes, servicio, solidez operativa) marca diferencias que conviene comparar.
Ventajas de la gestión automatizada
La primera ventaja es la fricción cero: configuras tu objetivo, aportas de forma periódica y el sistema se encarga. Esto evita dos trampas clásicas: procrastinar y operar por impulsos. La segunda es la diversificación global “out of the box”: con un único contrato accedes a miles de posiciones de renta variable y renta fija en decenas de países. La tercera es el rebalanceo automático: cuando un activo se desvía del objetivo (por subidas/caídas), el sistema vende una parte del ganador y compra el rezagado, cristalizando disciplina sin decisiones subjetivas. Cuarta: optimización fiscal (especialmente en España) si la cartera usa fondos traspasables, permitiendo cambios internos sin tributar hasta el reembolso. Quinta: coste predecible: sabes lo que pagas en gestión, custodia y TER de los fondos; no hay “sorpresas” de trading. Sexta: atención y reporting: panel claro, métricas, informes y soporte humano cuando lo necesitas. Finalmente, las barreras de entrada son bajas (mínimos razonables, aportes desde decenas de euros), lo que facilita arrancar un plan sistemático (DCA). Resumen: si quieres inversión pasiva bien implementada sin pelearte con productos, el robo-advisor te da proceso y constancia.
Diferencia con gestión tradicional
La gestión tradicional (carteras discrecionales bancarias o asesoramiento activo) suele implicar selección propia de fondos (a menudo activos) con retrocesiones, comités y cambios tácticos frecuentes. Sus comisiones totales históricamente han sido más altas y la rotación puede generar impacto fiscal. En cambio, el robo-advisor apuesta por indexación, arquitecturas modelo y automatización: menos opiniones, más política de inversión documentada. La relación humana existe (soporte, dudas, planes), pero la toma de decisiones en cartera está protocolizada. ¿Resultado? Coste total previsiblemente menor y consistencia en la ejecución. ¿Qué cedes? Parte de la personalización profunda (valores/ISR específicos, tácticas exóticas) y de la sensación de “control fino”. Para la gran mayoría, esa cesión es un buen intercambio: menos margen de error humano, más disciplina. Para perfiles avanzados que quieren, por ejemplo, tilts factor o estrategias mixtas con renta variable directa, quizá la gestión tradicional especializada o el DIY encajen mejor, asumiendo el sobrecoste y trabajo.
Cómo funcionan los robo-advisors
El flujo estándar: (1) Test de perfil, (2) Asignación objetivo, (3) Implementación con fondos/ETFs, (4) Aportes periódicos, (5) Rebalanceo por bandas y (6) Revisión anual del perfil. La política de inversión define clases de activo, rangos de peso y metodología de ajuste. Muchas casas incorporan renta fija global cubierta a EUR, renta variable global (MSCI ACWI o combinaciones World + EM) y, en ocasiones, REITs o tilts ISR. La arquitectura se construye con fondos indexados (Vanguard, Amundi, iShares…) por su traspasabilidad en España. En plataformas con ETFs, el rebalanceo puede implicar ventas con impacto fiscal, por eso en España predominan los fondos. La monitorización es continua y el rebalanceo se dispara cuando hay desviaciones (p. ej., ±20% relativo del peso objetivo) o en ventanas fijas. La gobernanza (comité de inversiones, cumplimiento, control de riesgos) marca el estándar de calidad, junto con la transparencia de costes y la estabilidad del modelo (no “cambiar por cambiar”).
Test de perfil de riesgo
El test busca casar capacidad, necesidad y tolerancia al riesgo: situación financiera (ingresos, colchón, deudas), horizonte (meta temporal), experiencia y reacción a pérdidas (qué harías ante un -20%/-40%). De ahí sale un perfil (p. ej., 2/10 conservador, 6/10 equilibrado, 9/10 agresivo) con una asignación (desde 10/90 RV/RF hasta 90/10). Un buen test evita preguntarte “¿cuánto quieres ganar?” y se centra en cuánto puedes asumir en momentos duros. Además, filtra objetivos: jubilación, educación, compra de vivienda, y ajusta plazos y aportaciones. Clave: el test no es un examen único; debe revisarse cuando cambia tu vida (ingresos, familia, hipoteca) o tu horizonte, para que la cartera siga siendo adecuada. Si respondes “valiente” para obtener más acciones pero en la realidad te bloqueas al caer un 30%, el sistema no puede protegerte de ti mismo: sé honesto.
Construcción y rebalanceo automático de cartera
La construcción parte de un benchmark (ej. 70/30) y de un universo de fondos indexados con TER bajo. La mayoría usa 6–8 fondos: renta variable desarrollados, emergentes, renta fija global EUR-hedged, a veces bonos europeos y pequeñas dosis de REITs o small caps. La optimizacion se centra en: minimizar solapamientos, asegurar liquidez, y mantener coste total (TER agregado) lo más bajo posible. El rebalanceo es la magia silenciosa: cuando la renta variable se dispara, la cartera “vende” una parte y compra renta fija; cuando cae, hace lo contrario. Esto mejora la disciplina y mantiene el riesgo alineado. La frecuencia dependerá del proveedor (por bandas o periodicidad): cuanto más táctico, mayor rotación; cuanto más por bandas, menor coste y tax efficiency. En España, al trabajar con fondos, estos movimientos no tributan hasta salida, lo que mejora el diferimiento fiscal. Todo ello se apoya en controles (límites, colas de ejecución, control de costes) y reporting al cliente.
Top 5 robo-advisors en España
Nota: el objetivo de esta comparativa es informativo. Las comisiones pueden variar por tramo de patrimonio y promociones. Revisa siempre la letra pequeña actualizada en cada entidad.
1. Indexa Capital – Líder en España
Indexa Capital es el referente por escala, transparencia y foco en bajo coste. Arquitectura con fondos indexados globales (Vanguard, iShares, Amundi), política de rebalanceo por bandas y una comunicación muy didáctica. Ventajas: comisión de gestión decreciente por tramos (economías de escala), custodia clara a través de entidades depositarias españolas, y automatización de aportes. La propuesta es coherente con la filosofía Bogleheads: diversificación amplia, coste total competitivo, y cero artificios. Para perfiles que buscan “set & forget” con traspasabilidad y DCA, es una de las opciones más sólidas. La plataforma ofrece además planes de pensiones indexados y EPSV para País Vasco, manteniendo el principio de bajo coste. En su contra, los perfiles que deseen tilts específicos (factor, ISR puro) o productos exóticos pueden echarlos en falta: aquí prima la sencillez.
2. MyInvestor – Robo-advisor del banco
MyInvestor combina banca digital con carteras automatizadas de fondos indexados y, en algunos servicios, carteras con sesgo ISR. A favor: ecosistema bancario (cuentas, tarjetas, hipotecas) en la misma app, lo que simplifica la operativa para quien quiere todo en un mismo sitio. Comisiones competitivas en gestión, con custodia a través del propio grupo y depositarias asociadas. Ofrece amplio catálogo de fondos (no sólo los de cartera modelo), útil si más adelante quieres ampliar con producto indexado por tu cuenta. El robo-advisor de MyInvestor mantiene la traspasabilidad y rebalanceo disciplinado. Para quien valora la comodidad “bancaria” con costes razonables y una UX familiar, es una alternativa práctica. En el debe, la personalización puede ser algo menor frente a ofertas puras de robo-advisor con más trayectoria en asset allocation y documentación técnica pública.
3. Finizens – Enfoque global
Finizens destaca por su enfoque global con amplísima diversificación (renta variable desarrollados/emergentes, renta fija global cubierta, inmobiliario cotizado/REITs) y por mantener una comisión de gestión competitiva que disminuye con la antigüedad (premio a la fidelidad). Apuesta fuerte por la educación financiera y por la transparencia en la composición. Ventajas: arquitectura robusta, carteras muy diversificadas y cultura de largo plazo. Es de las que más cuidan el discurso de coste total y disciplina. Como contrapartida, si buscas minimalismo extremo (3 fondos y listo), su propuesta puede parecerte más completa de lo estrictamente necesario. Pero si te atrae incluir REITs o sesgos ISR sin complicarte, aquí lo tienes empaquetado y con traspasabilidad.
4. inbestMe – Diversidad de estrategias
inbestMe ofrece la gama más amplia: carteras de fondos indexados, ETFs, ISR, planes de pensiones y hasta carteras con sesgos (value, small) y liquidez en USD sin cobertura para ciertos perfiles. Esta modularidad atrae a inversores que buscan una solución automatizada pero con afinamientos. Puntos fuertes: personalización, reporting detallado y opciones para gestión fiscal (p. ej., harvesting en ETFs en cuentas fuera de España). Si vas a operar fondos indexados en España, mantienes la ventaja fiscal del traspaso. ¿Contras? Si te pierdes entre opciones, tanta flexibilidad puede inducir parálisis por análisis; además, la complejidad suele implicar ligero coste operativo adicional frente a carteras más espartanas.
5. Finanbest – Personalización avanzada
Finanbest combina arquitectura indexada con un grado de personalización y servicio elevado, incorporando ISR y ciertos ajustes tácticos dentro de rangos documentados. Su foco está en clientes que buscan acompañamiento más cercano sin renunciar a la automatización y al bajo coste relativo. A favor: panel claro, proceso de perfilado cuidadoso y oferta complementaria (planes). En el debe, su escala y marca pueden sonar menos que los líderes, aunque en calidad de ejecución y costes totales se mantienen competitivos. Si valoras tener a alguien al teléfono que conozca tu caso y, a la vez, conservar indexación y traspasabilidad, es una alternativa a considerar.
Tabla comparativa: comisiones, mínimo de entrada, estrategias
Rangos orientativos (gestión + custodia). Añade siempre el TER de los fondos (≈ 0,05%–0,25% anual según mezcla). Verifica condiciones vigentes por tramos.
| Robo-advisor | Comisión de gestión | Custodia/depósito | Coste fondos (TER) | Inversión mínima | Estrategia base | 
|---|---|---|---|---|---|
| Indexa Capital | ~0,15%–0,45% (decreciente por tramos) | ~0,10%–0,20% | ~0,05%–0,20% | Baja | Fondos indexados globales + RF EUR-hedged | 
| MyInvestor | ~0,30%–0,45% | ~0,00%–0,15% | ~0,05%–0,20% | Muy baja | Fondos indexados / opciones ISR | 
| Finizens | ~0,25%–0,43% (baja con antigüedad) | ~0,10%–0,20% | ~0,05%–0,25% | Baja | Cartera global con REITs + RF cubierta | 
| inbestMe | ~0,25%–0,45% | ~0,00%–0,20% | ~0,05%–0,25% | Variable | Fondos/ETFs, ISR, opciones factor | 
| Finanbest | ~0,30%–0,45% | ~0,10%–0,20% | ~0,05%–0,20% | Baja | Fondos indexados, personalización | 
Coste total típico (todo incluido): ≈ 0,40%–0,90%/año, según importes y mezcla. DIY con fondos/ETFs puede quedar más barato (≈ 0,10%–0,30%), pero exige tiempo, disciplina y saber hacer.
Ventajas de los robo-advisors
- Conveniencia total: alta, aportes, rebalanceo y reporting en piloto automático.
- Disciplina: elimina sesgos emocionales y market timing.
- Diversificación: exposición global a miles de valores con pocos fondos.
- Fiscalidad: usando fondos traspasables, los rebalanceos no tributan hasta reembolso.
- Coste competitivo: muy inferior a la gestión activa bancaria tradicional.
- Baja barrera de entrada: mínimos asequibles, DCA desde importes pequeños.
- Transparencia: comisiones claras, composición conocida.
Desventajas y limitaciones
- Más caro que DIY bien hecho (pagas por la automatización).
- Menos control fino: no puedes afinar cada tilt, excluir países o sectores al gusto (salvo gamas específicas).
- Dependencia de proveedor: operativa, interfaz, calendarios de rebalanceo.
- Personalización limitada frente a un asesor financiero independiente que diseñe una IPS a medida (a mayor coste).
- Expectativas: no va a “ganar al mercado”; su propuesta es capturar mercado con coste bajo y disciplina.
Comisiones superiores al autogestión
Si te manejas con un bróker barato, puedes replicar una cartera Bogleheads (3 fondos/ETFs) por 0,10%–0,30% de TER más comisiones residuales del bróker. El robo-advisor añade 0,25%–0,45% de gestión y, según entidad, 0,10%–0,20% de custodia. En un patrimonio significativo y horizonte largo, la diferencia compuesta importa. Ahora bien, si el DIY te lleva a parálisis, abandono o mal timing, pagar por proceso puede salvarte más de lo que te cuesta. Elige en función de tu conducta real, no de la ideal.
Menos control
Con una cartera empaquetada aceptas la arquitectura del proveedor: pesos objetivo, lista de fondos, calendario de rebalanceo. Si deseas exclusiones (p. ej., no energía fósil) o sesgos concretos (value, small, quality) quizá necesites un robo con gama ISR/factor (inbestMe) o ir a DIY/asesor a medida. También cedes el timing de rebalanceo: el sistema prioriza proceso sobre “intuiciones”. Para la mayoría, esto es una ventaja; para perfiles muy implicados puede resultar frustrante.
¿Para quién son recomendables los robo-advisors?
- Principiantes que quieren empezar bien desde el minuto cero, sin errores de bulto.
- Profesionales sin tiempo: valoran la automatización y el coste razonable.
- Inversores pasivos que se conocen y prefieren proceso a control milimétrico.
- Perfiles que priorizan fiscalidad (fondos traspasables) y disciplina de aportaciones periódicas.
- Quien se “quema” con el trading y necesita un árbitro que ejecute un plan simple.
No son ideales para quien busca stock-picking, market timing, temáticos a discreción o tilts totalmente personalizados (ahí, DIY o asesor a medida).
Robo-advisor vs inversión DIY (hazlo tú mismo)
DIY con fondos/ETFs:
- Pros: coste total mínimo, control absoluto, posibilidad de tilts.
- Contras: requiere tiempo, criterio, ejecución correcta, gestión emocional, y lidiar con fiscalidad (si usas ETFs).
Robo-advisor:
- Pros: automatiza test, aportes, rebalanceo, fiscalidad (fondos), reporting; reduce errores.
- Contras: pagas 0,3–0,6% extra aprox. frente a un DIY fino; menos personalización.
La decisión es conductual: si vas a ser constante y barato en DIY, hazlo. Si no, paga el servicio y duerme tranquilo.
Fiscalidad: ventajas de los traspasos entre fondos
El gran as de la baraja en España: los fondos de inversión permiten traspasos entre fondos sin tributación hasta el reembolso final. Un robo-advisor que construye con fondos indexados puede rebalancear y optimizar sin activar plusvalías. Además, las clases de acumulación difieren la fiscalidad de dividendos/cupones dentro del propio fondo. Cuando uses ETFs, cada venta con ganancia tributa (base del ahorro), aunque puedes aplicar compensaciones. Por eso, para acumulación sistemática, el vehículo fondo es especialmente eficiente. Siempre descarga informes fiscales y conserva tu histórico de aportes; el propio robo suele darte el resumen anual.
Preguntas frecuentes sobre robo-advisors
¿Son más rentables que DIY?
No necesariamente. Su promesa es proceso + disciplina + bajo coste. DIY bien hecho puede ser más barato; DIY mal hecho, peor.
¿Puedo sacar el dinero cuando quiera?
Sí. Son líquidos (fondos UCITS). Los reembolsos tardan unos días hábiles.
¿Cambian la cartera a menudo?
No por moda. Rebalancean por bandas y ajustan cuando hay cambios materiales (p. ej., sustitución de un fondo por coste/liquidez).
¿Puedo tener varias metas?
Sí, la mayoría permite carteras por objetivo (jubilación, vivienda, hijos), cada una con su perfil.
¿Hay mínimo de entrada?
Suele ser bajo (desde decenas o pocos cientos de euros), con aportaciones periódicas fáciles.
Conclusión: excelente opción para inversores pasivos sin tiempo
Los robo-advisors acercan la inversión pasiva bien hecha a quien no quiere o no puede autogestionarse con rigor. Su valor diferencial está en la automatización, la disciplina (rebalanceo), la diversificación global y la eficiencia fiscal al trabajar con fondos traspasables. Pagas una prima moderada frente al DIY, pero a cambio obtienes consistencia y evitas errores que, en la práctica, suelen costar mucho más que 30–60 pb al año. Si tu prioridad es simplicidad y constancia, y te reconoces propenso a posponer, dudar o sobrerreaccionar, un buen robo-advisor es tu aliado. Si, por el contrario, disfrutas afinando, documentas tu IPS, y ejecutas sin fallos con costes mínimos, el DIY te recompensará. Elijas lo que elijas, recuerda: la estrategia importa, pero tu comportamiento manda.
 
             
             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
     
                             
                             
                             
                             
                